La Gira Ambulante 2025 llegó a Yucatán

Sede 1

Encuentro ofrece talleres de stop motion y cine documental

Mérida, a 8 de junio de 2025.- La Gira Ambulante 2025 llegó a Yucatán con talleres de stop motion, cine documental y encuentros de creadores,

Como parte de esta gira, niñas y niños que forman parte de la comunidad del CECUNY participaron en el taller De luz a historia: un viaje creativo desde la imagen fija hasta el cine en movimiento, impartido por Fernanda Pinilla y Alain Cuadro, del Colectivo Miradas.

Durante esta actividad, las infancias exploraron técnicas sencillas para desarrollar historias ilustradas, con personajes de su propia imaginación, y posteriormente las plasmaron en pequeños cortometrajes mediante la técnica de stop motion.

De forma paralela, el Centro Cultural La Ibérica —donde ya dio inicio el proyecto de la Escuela Popular de Cine de la Sedeculta— recibió a realizadoras y realizadores independientes, así como a principiantes y aspirantes a la producción o dirección de cine documental.

En este Encuentro de Documentalistas, las y los asistentes compartieron experiencias, ideas y propuestas, además de reflexiones personales sobre lo que implica contar historias lo más cercanas posible a la realidad dentro del ámbito local, y sobre la importancia de descentralizar la producción de cine de no ficción en México.

Por su parte, en la Cineteca Manuel Barbachano del Teatro Armando Manzanero, Ambulante ofreció tres proyecciones con entrada completamente gratuita: Leviatán, de Verena Paravel, que aborda el intenso mundo de la pesca industrial en Estados Unidos; Li cham, de Ana Ts’yeb, una historia sobre la violencia cotidiana que enfrentan tres mujeres tzotziles de distintas generaciones; y El gesto más insignificante, de Tin Dirdamal, una exploración poco convencional que dio pie a un conversatorio al finalizar la función.

En Tecoh, el espacio cultural independiente Iin ki Kalante fue sede de Ambulantito, con un programa de cortometrajes titulado Las reglas del juego: entre ficción y realidad, que proyectó historias breves dirigidas al público infantil.

En la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya estrenó su nuevo sistema de audio y proyección con dos funciones: Vinagre de sidra de manzana, donde la directora Sofie Benoot explora temas ambientales desde una experiencia personal, y Trópico de Cáncer, de Eugenio Polgovsky, que retrata la vida de una familia que habita en las condiciones extremas del desierto de San Luis Potosí.

DESDE EL BALCON