Harán medicinas con huayas

El fruto yucateco, con propiedades curativas

Mérida, Yucatán, a 23 de junio de 2019.- Científicos yucatecos realizan estudios para desarrollar medicamentos y mejorar la sustentabilidad de la agricultura a partir de la huaya yucateca.

Los académicos del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) señalan que además de la alimentación, este fruto puede ser útil como medicina, pues pertenece a la familia Sapindaceae, la cual incluye otras especies cuyo uso farmacológico es reconocido a nivel mundial, como son la lychee (Litchi chinensis) y el rambután (Nephelium lappaceum), estos dos últimos, de origen asiático.

De acuerdo con especialistas, la huaya activa el sistema inmunológico y ayuda al cuerpo a protegerse de los radicales libres, virus y bacterias. También, ataca infecciones, pues su alto contenido de vitamina C la hace un remedio natural efectivo.

Al respecto, Jaime Martínez Castillo, profesor-investigador y director de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, manifestó que actualmente realiza investigaciones acerca de la domesticación de la huaya yucateca (Meliccocus oliviformis Kunth) para ser utilizada en estudios de mejoramiento genético y la obtención de variedades elite.

En entrevista, comentó que la huaya india es un árbol nativo que presenta una distribución geográfica variada, con poblaciones silvestres en la Península de Yucatán y en la región noreste de Sudamérica, pero no en Centroamérica ni en el Caribe.

“Esta distribución no ha permitido saber en dónde se originó esta especie y tampoco se tiene conocimiento sobre su domesticación, a pesar de ser una planta ampliamente consumida por los mayas desde la Época Prehispánica”, comentó.

Explicó que la huaya india es una de las diez especies del género Melicoccus, de las cuales sólo tres se cultivan.

“Una de ellas es la huaya cubana (Melicoccus bijugatus), especie de origen suramericano, que es la que mayormente se vende en los mercados de Mérida, principalmente porque el grosor y dureza de la cáscara permiten que el fruto tenga más tiempo para ser consumido, posterior a su cosecha”, indicó.

Señaló que, además de ser consumido en fresco, el fruto de la huaya cubana puede ser consumido en mermeladas, bebidas dulces e, incluso, alcohólicas, caso contrario a la huaya india, cuyo fruto posee una cáscara más delgada y aterciopelada, lo que le da menos tiempo de vida después de ser cosechado.

El investigador resaltó la importancia de generar conocimiento básico sobre las especies nativas de México, lo cual permitirá proponer estrategias de conservación de estas especies y también ser aprovechadas por científicos de otras disciplinas y para un aprovechamiento más sustentable de los recursos genéticos de México, en beneficio de los productores del país.

Jorge Euán