Idioma refleja desigualdad en la sociedad

Cristina Leirana de la UADY, aseveró que los idiomas cambian y las academias tienen que reconocer esa evolución

Mérida, Yucatán, 1 de noviembre del 2020.- La doctora en Literatura y comunicación con enfoque en estudios culturales, Cristina Leirana Alcocer, de la UADY, comentó que en el idioma refleja lo que ocurre en la sociedad, y que es una muestra la desigualdad que existe. Lo que buscan con estas correcciones del idioma es volver el plural inclusivo.

Esta información la brindó, luego de que la Real Academia Española anunció el término «elles» a su Observatorio de Palabras, para analizar su comportamiento social.

Al pluralizar con masculino estamos invisibilizando no solo las mujeres sino a todas las otras personas que no se identifican como hombre o como mujer, “los idiomas tienen que evolucionar y las academias tienen que ir reconociendo esa evolución”.

El uso del lenguaje inclusivo busca revertir esta discriminación y a su vez expresar que está cambiando la sociedad. Este lenguaje es de uso reciente, se estima que hace unos 10 o 15 años es que se empieza a replantear un lenguaje en el que participen todas las personas.

Cristina explicó que desde su opinión la negación que tiene la RAE para aceptar el lenguaje inclusivo tiene mucho que ver con los miembros que conforman el organismo. Si nos fijamos al entrar al sitio vamos a ver cuántos académicos hombres hay y cuantas académicas mujeres, entonces, el pensamiento masculino es predominantemente porque incluye muy pocas mujeres.

Doctora Leirana Alcocer

“Ellos no van a decir que está dividido así por género, sino que, por las capacidades, pero ya sabemos en todos los ámbitos, en la ciencia, en el arte, en el deporte …. las mujeres tenemos menos aplicación por la condición histórica», apuntó.

En experiencia de la doctora, existen otras maneras de pluralizar y deberían estar basadas de acuerdo al porcentaje mayor de la población, y a pesar de que existen datos de que existe mayor población femenina, muy pocas veces de pluraliza en este género.

El uso del pronombre elle, en realidad lo que hace es asumir los otros géneros además del masculino y femenino. Dan cabida a la elección de nuestra propia identificación, ya que los idiomas nos ayudan a configurar nuestro pensamiento.

La RAE menciona que el Observatorio de palabras ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otras.

Dijo que las palabras se encuentren en el Observatorio, pero no implica que vayan a reconocerse en el diccionario, sin embargo, es una base porque es admitir que los hablantes la están usando.

Si bien, debemos respetar las normas del lenguaje para podernos entender con el tiempo y en distintas regiones, en el mantenimiento y preservación del lenguaje puro se cometen este tipo de injusticias ‘’la RAE se tiene que ir abriendo a los usos de los hablantes, sobre todo a respetar la forma en que cada uno se identifica, ya sabemos que actualmente no sólo se puede uno identificar como hombre o como mujer, hay otros géneros y el uso de este pronombre viene a hacer digamos a resolver una necesidad de personas que no se sentían acobijadas bajo ninguno de los géneros que había que se habían usado’’, afirmó.

Si no se desea pluralizar con grafías como ‘’e’’ ‘’x’’ “@” existen otras maneras de expresarse en el lenguaje inclusivo, “bajo el aspecto de la corrección hay quienes dicen que debemos probar primero usar lo que ya está aceptado en nuestra lengua, por ejemplo: hay quienes dicen no se debe decir “los alumnos” sino que se diga “el alumnado” o “la comunidad estudiantil», esclareció Leirana.

La doctora hizo una invitación a los responsables de políticas editoriales que no aceptan el uso del lenguaje inclusivo de repensar su política porque expresa un ataque al movimiento feminista y es un retroceso respecto a la búsqueda de la inclusión y del alcance de la equidad.

Jonatan Hilera