Invitan a conocer a la cultura maya

«La pirámide y otros elementos cosmogónicos en el diseño de los espacios sagrados», es una de las ponencias a presentar.

Mérida, 11 de febrero de 2019.- Considerada como una de las culturas madres de México, y preservando su tradición el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, dio a conocer la exposición: Pirámides, umbrales de fascinación.

Asimismo explica  que los constructores y planificadores mesoamericanos, entre ellos los mayas, fueron recreando simbólicamente el mundo de la naturaleza en el diseño de los espacios sagrados: las pirámides representan montañas, las plazas simbolizan el mundo primordial, las estelas son árboles (te tun) y las cuevas simbolizan el inframundo (Xibalba). «En esta conferencia nos adentramos en estos aspectos del pensamiento cosmogónico prehispánico», se indicó.

CONFERENCIAS

«La pirámide y otros elementos cosmogónicos en el diseño de los espacios sagrados», impartida por Alfredo Barrera Rubio

Sinopsis: La traza urbanística de la antigua ciudad de Chichén Itzá se remite a antiguas ideas mesoamericanas, en donde las extensas plazas se distribuyen siguiendo la topografía del terreno y la distribución de sus edificios se reparten en torno a espacios específicos considerando el área central para dar lugar a la construcción principal. El caso que nos apremia en este análisis es precisamente el Castillo de Kukulkán como cetro de este gran conjunto ceremonial en Chichén Itzá.

El edificio en sí ha sido considerado como una de las construcciones más importantes del área Maya, la historia de su construcción es aún un misterio por resolver. Sin embargo, la restauración llevada a cabo en la década de los años treinta, permitió mostrar parte de su proceso de construcción. En la presente nos enfocaremos a los trabajos que se han llevado a cabo en esta importante y representativa construcción de Chichén Itzá y de Mesoamérica.

“El castillo, un edificio emblemático en Chichén Itzá: Historia de sus  ntervenciones”, Arqlgos. José Osorio León, Francisco Pérez Ruíz y Rocīo González de la Mata.

Sinopsis: La traza urbanística de la antigua ciudad de Chichén Itzá se remite a antiguas ideas mesoamericanas, en donde las extensas plazas se distribuyen siguiendo la topografía del terreno y la distribución de sus edificios se reparten en torno a espacios específicos considerando el área central para dar lugar a la construcción principal. El caso que nos apremia en este análisis es precisamente el Castillo de Kukulkán como cetro de este gran conjunto ceremonial en Chichén Itzá.

El edificio en sí ha sido considerado como una de las construcciones más importantes del área Maya, la historia de su construcción es aún un misterio por resolver. Sin embargo, la restauración llevada a cabo en la década de los años treinta, permitió mostrar parte de su proceso de construcción. En la presente nos enfocaremos a los trabajos que se han llevado a cabo en esta importante y representativa construcción de Chichén Itzá y de Mesoamérica.