Rápida recuperación de vida en cráter de Chicxulub

Foto de la UNAM.

Impacto de meteorito que acabó con dinosaurios sigue despertando el interés

Mérida, Yucatán, 22 de julio de 2020.- El cráter de Chicxulub sigue despertando el interés de la comunidad científica internacional, pues una investigación de la Universidad de Granada (UGR) aporta nuevos datos sobre la recuperación de la vida en Chicxulub, zona donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios.

Esta semana, la revista Geology, la primera a nivel mundial en el área de Geología, publica que la investigación revela que, tras la rápida recuperación inicial de algunos organismos, ocurrida en el rango de las pocas decenas de años, la vida en el fondo marino del cráter volvió a niveles de abundancia y diversidad similares a los previos al impacto en solo 700 mil años, un tiempo significativamente rápido a escala geológica.

La investigación confirma que el impacto del asteroide tuvo lugar hace unos 66 millones de años, y ocasionó una de las cinco grandes extinciones en masa del Fanerozoico, la correspondiente al límite Cretácico y Paleógeno, que provocó la desaparición de los dinosaurios de la faz de la Tierra.

“Se trata de un cráter de 180 kilómetros de diámetro provocado por este asteroide, cuya violencia ha sido comparada con la de mil millones de bombas atómicas”, precisa el catedrático del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR Francisco Javier Rodríguez-Tovar.

El científico señala que este trabajo ha puesto de manifiesto la rápida diversificación y estabilización de los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos, tras el impacto del asteroide que ocasionó la extinción en masa de final del Cretácico.

El académico explicó que el impacto alteró significativamente el medio a nivel global, produciendo grandes terremotos de magnitud superior a 11 en la Escala de Richter, tsunamis de entre 100 y 300 metros de altura, aumentos de temperatura, fuegos a distancias de entre mil 500 y 4 mil kilómetros del cráter, y lluvias ácidas, entre otras catástrofes.

“Como consecuencia, se extinguieron alrededor del 70 por ciento de las especies marinas y continentales que vivían en ese período, lo que supuso un gran cambio en la evolución de la vida sobre la Tierra, con importancia sobre las especies que habitan en la actualidad”, precisó.

Jorge Euán