‘Ahorca’ CFE a industrias yucatecas

PUEBLA, Pue. 26 Septiembre 2013.- En un estudio realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), en su reporte "Luz a la competividad del sector eléctrico", asegura que a nivel mundial, Comisión Federal de Electricidad (CFE), es ineficiente en cuanto a productividad laboral, esto debido a la simbiosis entre el Gobierno mexicano y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) ha permitido solapar la baja productividad laboral que ha mostrado la paraestatal, así como los constantes obstáculos para su modernización como en materia tecnológica que ponen los contratos colectivos de los sindicatos. //Javier Palacios/Agencia Enfoque//

Empresas pagan 70 por ciento más por la electricidad que en otras partes del país

Mérida, Yucatán, a 15 de octubre de 2019.- A pesar de las negociaciones con las instancias del Gobierno Federal, incluso con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el sector industrial de Yucatán continúa “ahorcado” por las altas tarifas eléctricas, las cuales se encuentran 70 por ciento arriba de lo que se paga en el resto del país.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Yucatán. Alberto Abraham Xacur, las industrias están en una situación de “crítica y de supervivencia”.

Cabe recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador negó subsidios a las tarifas de electricidad porque aseguró que afectarían a las finanzas públicas, por lo que planteó como última opción el uso del gas natural a futuro.

El líder empresarial dijo que la reducción de las tarifas depende del abasto de gas natural a la Península porque es más barato y reduce los costos de operación, “pero el problema es que no sabemos cuándo”.

Confirmó que está frenada la construcción de un tramo faltante del complejo Mayakán para el suministro a la Península de Yucatán, que es parte del gasoducto Texas-Tuxpan, con capacidad de dos mil 500 millones de BTU (Unidad Térmica Británica) para abastecer a las industrias del centro y norte del país.

Recordó que en 2016 hubo un alza de hasta el 150 por ciento y luego en enero 2019 se redujo, sin embargo, el incremento se mantiene en 70 por ciento, como resultado de las variaciones de las tarifas que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Recalcó que también muchos ayuntamientos yucatecos atraviesan por una severa crisis financiera para pagar el recibo de la luz, “antes los alcaldes pedían al gobernador recursos para hacer obras sociales, hoy piden prestado para pagarle a la CFE”.

De acuerdo con el INEGI en Yucatán operan 140 mil negocios, de las cuales un 10 por ciento son grandes empresas que generan la mayoría de los empleos y que hoy enfrentan una crisis por los altos costos de producción.

Jorge Euán