Mezclan arqueología con tecnología de punta

Yucatán es líder en desarrollo de estudios relacionados con arqueometría

Mérida, Yucatán, 4 de octubre de 2018.– En el marco del aniversario de la Facultad de Ciencias Antropológicas se dio a conocer que las y los académicos de Yucatán, son líderes en el desarrollo de estudios relacionados con arqueometría, una nueva disciplina que mezcla la arqueología con tecnología de última generación.

El profesor e investigador Héctor Hernández en entrevista para este medio dijo que esta disciplina científica emplea métodos físicos o químicos para los estudios arqueológicos. Dichos métodos comprenden los estudios de sedimentología, botánica, arqueozoología, antropología y análisis de los materiales.

-En la Universidad tenemos la posibilidad de investigar con equipo tecnológico de punta cuestiones que tienen que ver con el patrimonio y la cultura, estudiamos las moléculas y elementos químicos que nos permiten ver cómo están conformados los materiales arqueológicos- añadió durante la entrevista”.

Las semillas, el polen, los huesos animales o humanos, la cerámica, piedras, metales y la tierra son tan sólo algunos de los objetos de estudio que analizan los investigadores.

“Esta disciplina nos ayuda a conocer el proceso de deterioros de los materiales, y analizar esos contextos y conocer quienes lo fabricaron”, explicó.

Recientemente, la UADY fue cede de un congreso internacional de arqueometría, donde participaron expertos y expertas de Egipto, Roma, por mencionar algunos países.

Recientemente los investigadores hicieron un estudio sobre las características de las monedas utilizadas al interior de las haciendas durante la época henequenera, estamos determinando quien las fabricó y que herramientas utilizaban.

-Las monedas tienen una “ficha de hacienda” y se empleaban para pagar a los trabajadores, que posteriormente las utilizaban para comprar productos en las tiendas de raya, por ejemplo algunas de ellas tienen un valor que dice “2 mil pencas”, que era “valores” con lo que le pagaban a los trabajadores.

Por ultimo dijo que la mayoría de investigaciones realizadas por estudiantes y académicos han sido financiado por el Conacyt. (Javier Escalante Rosado)