Tiene luz verde el uso medicinal de cannabis

Con el voto favorable de 374 diputados se aprobaron reformas a la Ley General de Salud que abre la puerta para la investigación científica, producción y uso médico de la mariguana y derivados

Ciudad de México, 29 de abril de 2017.– Al cierre del periodo ordinario de sesiones, la Cámara de Diputados aprobó con 374 votos favorables, siete en contra y 11 abstenciones la reforma a la Ley General de Salud para permitir el uso medicinal de la cannabis; de esa manera, ya no será delito la siembra, cultivo y cosecha de la mariguana, siempre y cuando tenga fines médicos o científicos.

En los posicionamientos de los grupos parlamentarios, la diputada Mariana Trejo Flores, de la bancada de Morena, exhortó a la Secretaría de Salud a que vigile y regule la nueva legislación que favorece a miles de pacientes que requieren tratamientos médicos derivados del THC.

La reforma se logró tras una intensa presión de los padres de niños enfermos. En este sentido, Jesús Zambrano, vicecoordinador del PRD, resaltó que con esta reforma van a poder tener tratamientos seguros sin necesidad de recurrir a actividades fuera de la ley para suministrarlos a niños que necesitan estos fármacos para poder vivir con ese tipo de enfermedades que, incluso, pueden llevarlos a la muerte.

La diputada Rocío Matesanz Santamaría precisó que el uso terapéutico de la cannabis ayudará al tratamiento de 40 distintas enfermedades y padecimientos, entre otros, migrañas; retrasar el crecimiento tumoral, particularmente en pulmones, pechos y cerebro, según la Asociación contra el Cáncer. Reducirá y controlará los ataques de epilepsia, atenuará los síntomas de enfermedades crónicas como náuseas, dolor abdominal y diarrea, así como para prevenir el Alzheimer.

Con esta modificación, la Secretaría de Salud será la encargada de diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol (THC), sus isómeros y variantes estereoquímicas.

La reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal obliga a la Secretaría de Salud a normar la investigación y producción nacional de los derivados farmacológicos de la mariguana y establece que esta instancia será la encargada de autorizar la importación de estupefacientes, substancias sicotrópicas, productos o preparados que los contengan, incluidos los derivados farmacológicos de la cannabis.

Al respecto, el PAN advirtió que aunque las reformas son viables, tiene puntos que generan alertas y que tienen que ver con la capacidad del Estado mexicano para que esto no se convierta en un asunto incontrolable y que resulte contraproducente para el país.

Me refiero al asunto de la producción del cáñamo industrial, a no cargarle todo el peso de atribuciones a la Secretaría de Salud y evitar que se promueva un cultivo indiscriminado de esta planta en nuestro país”, consideró la diputada panista Rocío Matesanz Santamaría.

En el dictamen se afirma que se ha demostrado que el uso terapéutico de la cannabis puede ayudar a 40 distintas enfermedades y que en México se prohibió hasta el uso del cáñamo, que no tiene efecto sicotrópico, ya que el efecto depende de las mezclas, cantidades y proporciones.

La reforma fue turnada al Poder Ejecutivo federal para su promulgación.